2023-12-07
Vous êtes ici: AccueilNouvelles Balizas clásicas: donde, cuando y como
Balizas clásicas: donde, cuando y como
Intentar escuchar, y decodificar, las señales que estas estaciones automáticas transmiten en las bandas de
radioaficionado puede ser un buen entretenimiento, una forma de practicar algo de CW o un modo de averiguar
el estado de la propagación en un momento determinado. Recogemos aquí algunos apuntes y enlaces sobre esta
materia.
En España se empezaron a regular las radiobalizas en
1997, permitiendo su uso sólo en VHF
y UHF. Posteriormente, con el nuevo
reglamento del 2006,
se amplió a 10 m, 6 m y 23 cm.
Los indicativos autorizados para ello siguen el patrón: EDxZyy.
Pero si lo que te gusta es el DX y la HF, probablemente estarás más interesado en las balizas de otros países,
para lo cual te serán muy útiles los listados de balizas activas (más abajo encontrarás los más populares y actualizados),
que contienen datos como: frecuencia, indicativo, ubicación, condiciones de trabajo, etc.
Con diferencia, es en la banda de 10 m donde se encuentra el mayor número de ellas, puesto que su seguimiento es un
buen método para detectar la imprevisible y muy interesante apertura de la propagación ionosférica a través de la capa
esporádica E, que permite comunicados a miles de kilómetros.
Existe, desde 1979, un proyecto muy especial de la NCDX
que consiste en una serie de balizas, repartidas por todo el mundo, que transmiten, cada 3 minutos,
en 14.100, 18.110, 21.150, 24.930 y 28.200 MHz, su indicativo en CW a 22 wpm y 4 rayas de 1 segundo cada una.
El indicativo y la primera raya se transmiten con 100 W, mientras que las siguientes rayas lo hacen con 10 W, 1 W y
100 mW, respectivamente.
No menos interesantes, aunque más difíciles de captar, son las balizas situadas en frecuencias superiores, incluidas
las microondas...
Carlos, EA5PR, presidente de Radioaficionados Sin Fronteras, visita nuestro stand de merca-HAM 2007 para contarnos
detalles de la labor humanitaria de esta ONG.